The ShoutTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada
CÓMO SE COMENTA UN TEXTO HISTÓRICO

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, algún conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
  1. Lectura y preparación
  2. Clasificación del texto
  3. Análisis del texto
  4. Comentario del texto
  5. Crítica del texto
  6. Bibliografía
Lectura y preparación

1.1. Lectura general del texto:
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aporte la primera idea acerca del significado del mismo. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensiva del texto:
El subrayado de términos.  Se subrayan aquellos términos claves para la comprensión del texto y que tendremos que analizar posteriormente. Pueden ser nombres, fechas, etc.
El subrayado de ideas fundamentales. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas principales del texto.

2. Clasificación del texto

La clasificación correcta del texto es el punto inicial del análisis y comentario de textos. Para clasificar un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones: a. Naturaleza del texto b. Circunstancias espacio-temporales c. Autor d. Destino.

a) Naturaleza del texto:
En este primer punto debe determinarse de qué tipo de texto se trata. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:
1. Texto jurídico: cuando tiene carácter legal. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter similar.
2. Texto histórico-literario: son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3. Texto narrativo: los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.
b) Circunstancias espacio-temporales:
Se ha de indicar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
La fecha precisa o aproximada en la que el texto fue elaborado:
-  En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil y, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad. 
-  En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En todo caso, ha de señalarse de la manera más precisa posible.
c) Autor:
El tercer punto de esta clasificación trata de la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:
-          Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad .Así se darán breves datos biográficos y se especificará su relación con el texto. Hay casos en los que el autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido y los datos que aporte el texto.

-           Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso señalarlo indicando el organismo o institución que lo redacta.
d) Destino:
Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; la finalidad.
En tal caso indagaremos:
1. A quién va destinado: si es a una persona o a un grupo concreto o a una colectividad.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado debidamente el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Aquí, al inicio de esta actividad, es imprescindible insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto. Existen dos métodos para realizar un correcto análisis del texto.
El método literal: consiste en seguir el orden del texto d con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones varias.
El método lógico: en él se reagrupan las ideas por orden de afinidad temática.
Hay que procurar de todos modos partir de los elementos más sencillos a los más complejos
4. Comentario del texto
Clasificado y analizado el contenido, estamos en condiciones de hacer el comentario del mismo. En concreto se trata de partir del texto como fundamento para realizar un ensayo sobre la época histórica a la que se refiere el texto aplicando los contenidos estudiados y analizados en la elaboración del mismo.
5. Crítica del texto
Consiste en determinar lo siguiente:
. Su autenticidad y exactitud. . Su sinceridad y objetividad. . El interés del texto.
Errores más frecuentes en el comentario de textos.
1. Digresión Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema. 2. Paráfrasis. Supone exponer repetitivamente lo que dice el texto, con un lenguaje más actual pero sin aportar nada para su interpretación. 3. Desorden. Ocurre cuando se no se aplican los criterios anteriormente citados y se trabaja sin rigor. 4. Personalismo. Cuando expresamos desde un punto de vista personal algún tipo de manifestación, juicio u opinión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario