The ShoutTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada Titulo de la entradaTitulo de la entrada
CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE ARTE

* El análisis y comentario de obras de arte requiere conocimientos del lenguaje artístico y de la intención del artista. Este guión pretende facilitar al alumno el análisis de las obras, aunque variará si el objeto de análisis es una obra de arte de arquitectura, escultura o pintura, no obstante será necesario conocer además la sociedad en que se inserta la obra y las principales características de los grandes estilos artísticos. Si la obra es conocida y fundamental en la Historia del Arte es necesario hacer mención al autor.

GUIÓN ANÁLISIS OBRAS DE ARTE

A.    IDENTIFICACIÓN.

Consiste en una explicación breve de la imagen proyectada.

B.     ANÁLISIS ASPECTOS FORMALES O ANÁLISIS INTERNO.

Es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones para el conjunto artístico. Debemos detenernos en los aspectos esenciales que definen el estilo de la obra. Requiere una terminología rigurosa y el conocimiento del vocabulario específico.

1.      ARQUITECTURA:

1.1)            Identificación de la lámina: fotografía (interior, exterior; vista parcial o general, elementos que se observan -fachada, lateral, bóvedas...-); planta y tipo (cruz griega, latina, rectangular...); perspectiva axonométrica o isométrica; alzado; sección (longitudinal o transversal); reconstrucción ideal...

1.2)            Materiales:


Tipo de materiales: piedra (mármol, granito, caliza), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal... Motivos del uso de dichos materiales (influencia del medio físico, criterios estéticos, técnicos). Debemos señalar si están cubiertos o no por otros así como el distinto empleo de los mismos en el edificio, generalmente en las partes nobles, tamaño, regularidad o irregularidad y medio de unión (argamasa, cemento, grapas metálicas...).

Cualidades estéticas a que dan lugar dichos materiales: pesadez, ligereza, belleza.
  
1.3)            Elementos constructivos:

Soportes: muros (aparejo, paramento, relación macizo-vano) aportan sensación de pesadez o ligereza; soportes exentos (pilares, columnas...); adosados (pilastra, estribo, ménsula...). Junto a su descripción hay que identificar el orden al que pertenecen y si la función que realizan es estructural o decorativa.

Arcos: tipo de arco (medio punto, apuntado, herradura...); función (cubrir un vano, refuerzo, fajones -fajan la bóveda central-, formero -separa las naves-, ciegos –decorativa.

Cubiertas: adinteladas; abovedadas (cañón, apuntadas, aristas...) cúpulas (media naranja, gallonadas).

1.4)            Elementos decorativos:

Señalar su escasez o abundancia y su naturaleza: arquitectónicos (arcos, columnas, pilares, pilastras, frontones, hornacinas, balaustradas, estípites, molduras...), escultóricos (bulto redondo, relieves medios, altos o bajos); pictóricos.

Material en el que están realizados: estuco, mármol...

Tema: vegetal, geométrico, figurativo.

Localización: frisos, bóvedas...

Función: esencial o accesoria.

1.5)            Valores plásticos:

Proporción, armonía: correciones ópticas, módulos...

Existencia o no de simetría.

Volúmenes exteriores: plasticidad, relación con el interior y con el entorno.

Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre...
  
2.           ESCULTURA:

2.1)            Descripción.

Tipo de escultura: bulto redondo (figura o grupo escultórico -cuerpo entero, busto, torso-, actitud -de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre...-) relieve (altorrelieve, bajorrelieve)

Asunto: descripción de la escena.

Material: piedra, madera, barro, bronce, oro, hierro...

Técnica: tallado, modelado, fundido...

Localización: dependiente de la arquitectura (friso, frontón, capitel ... y cuestión de la adaptación al marco); independiente: plazas, jardines, salones...

2.2)            Elementos formales:

Textura de la superficie: lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas; sensación de blandura o dureza.

Sentido del volumen: en relación con el exterior (frontalidad, multiplicidad de puntos de vista); volumen interno (reflejo del espacio interno); en los relieves hay que estudiar también la profundidad y  el tipo de perspectiva.

Composición y movimiento: estático (reposado, sereno o hierático); dinámico (movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto..)

Incidencia de la luz sobre la escultura: homogénea y suave; contrastada.

Color, existencia o no de policromía: naturaleza del color (naturalista o real, simbólico...) técnica.

2.3)            Elementos no formales:

Formas de expresión: abstracto o figurativo; naturalismo (idealismo -belleza arquetípica- o realismo -fidelidad al modelo-); antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos...
  
Elementos de expresión: anatomía (corrección o incorrección, proporciones, escala, musculatura); ropajes y pliegues (función que cumplen -encubrir o manifestar el cuerpo, el movimiento...-, forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados...

Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.

3.           PINTURA:

3.1)            Descripción: asunto representado; técnica (fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado, carboncillo...); soporte (muro, tabla, lienzo, papel, vidrio...)

3.2)            Elementos formales.
  
Factura: pincelada o toque (corta, larga, acabada, deshecha, suelta...); textura (tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate, brillante).

Línea: existencia o no de líneas y contornos; intensidad y continuidad; función (suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva...)

Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante degradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuros).

Luz: tipo (natural, artificial, de estudio...); procedencia (ambiental, foco concreto, surgida del objeto mismo); intensidad y contraste con las sombras; función (creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos...)

Color: gama empleada (fría, cálida), tonalidades; naturaleza (local o simbólico); relación con  la luz y el modelado (colores planos o matizados); función del color dentro de la obra (protagonista o secundario).

Perspectiva: interés o desinterés por el espacio y la profundidad (características de los fondos); tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista...); recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas...)

Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal -eje de simetría, diagonal,  curva- o geométrica -triangular o piramidal, pentagonal...-); movimiento interno (composición dinámica o estática, que se logra mediante el movimiento de figuras, la distribución de la luz y el color...); valor expresivo de la composición; originalidad.


3.3)            Formas de expresión ( idem que en escultura)

Formas de expresión: abstracto o figurativo; naturalismo (idealismo -belleza arquetípica- o realismo -fidelidad al modelo-); antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos...

Elementos de expresión: anatomía (correción o incorrección, proporciones, escala, musculatura; ropajes y pliegues (función que cumplen -encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento...-.

Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz-

C) COMENTARIO:

Utilizaremos el mismo comentario para cualquier tipo de obra artística, independientemente de si es arquitectura, escultura o pintura o del período y estilo del que se trate. Por otro lado habrá que tener presente que en unos y en otros la profundidad de los aspectos a tratar será distinta.

1.      Clasificación de la obra según lo que hemos analizado anteriormente: estilo, período dentro del estilo (escuela); autor, título de la obra)

2. Contenido y función que será diferente según si es de arquitectura, escultura o pintura.

a)      Tipo de edificio y finalidad: religiosa, funeraria, civil (pública -función política, conmemorativa, ingeniería-; privada -casas, palacios, villas...-)

b)      Tema de la escultura o pintura: identificación del tema; forma de representarlo (iconografía, simbología...); función en el momento de su creación (mítico, religioso, mágico, cívico, político-ideológico-)-

3. Circunstancias concretas de realización y relación con el contexto sociocultural en que aparece; antecedentes, importancia en la producción del artista, transcendencia en la Historia del Arte.

4. Autor: breve reseña haciendo hincapié en las circunstancias que conducen a la realización de la obra de arte.
  

Fuente: RUIZ ZAPATA, A.; MORANTE LÓPEZ, F.: Análisis y comentario de la obra de arte; Madrid, Editorial Edinumen, 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario